Movimiento cubista en Latinoamérica
- juliomontero
- 13 mar 2016
- 1 Min. de lectura
El cubismo adapta a los objetos de forma simbólica y los abstrae de sus formas, y los convierte en curvas rectas. La mayor parte de cubistas rechaza la perspectiva tradicional y retratan las formas geométricas básicas que forman a un objeto; en especial el cubo, el cono o planos básicos. Durante su periodo inicial, el cubista usaba una paleta de colores marrones, verdes, amarillos, grises o simplemente las hacían en tonalidad de un solo color. A medida que pasó el tiempo, empezaron a usar colores más puros en sus cuadros.
En América Latina, el cubano Wilfredo Lam y el mexicano Diego Rivera fueron los máximos representantes del cubismo. Lam creó el nuevo lenguaje pictórico fusionando la herencia cultural afrocubana con la vanguardia europea. El tono de su piel y su lucha contra el fascismo hacen que su vida corra riesgo en París; y se dirige hacia el sur, Marsella, dejando sus obras al cuidado de Picasso. Allí estrecha su relación con los surrealistas, principalmente con André Breton, quien se queda fascinado por la obra pictórica del cubano, y le pide que ilustre su poema “Fata Morgana”. En 1941 Wilfredo regresa a cuba y comienza a desarrollar un estilo pictórico, incluyendo elementos de la cultura afrocubana, dando forma rienda suelta a la imaginación. Una de sus obras más destacadas fue, La jungla (1942, Museo de Arte Moderno de Nueva York).

Comentários